Gourmet Musical Ediciones
Mostrando todos los resultados 7
-
STONER ARGENTINO. Rock pesado y psicodelia (1995-2020)
$4,100.00 Agregar al carrito -
LA BOMBA MUSICAL. Los Brujos y la explosión del rock alternativo en los 90
Los Brujos es una de las bandas más audaces del rock argentino. Siguiendo la tradición de performers como Kiss y David Bowie, con escenografías y vestuario propio fueron extraterrestres, duendes psicodélicos, esqueletos, chamanes salvajes, dieron shows de alto impacto con una trilogía de discos cargados de fantasía y adrenalina, inaugurada en 1991 con el hit Kanishka. Apadrinados por Daniel Melero y Gustavo Cerati, este proyecto audiovisual nacido en el sur del conurbano bonaerense se convirtió en la punta de una movida sónica como la bautizó la prensa especializada que propuso un recambio estético en el primer lustro de la década menemista. Al calor del estudio/sello Aguilar y de salas hoy míticas como El Parakultural, Cemento y Die Schule, su explosión generó un nuevo espacio donde convergieron grupos como Babasónicos, Juana La Loca, Peligrosos Gorriones, Martes Menta, Tía Newton y Suárez; todos embebidos por el pulso musical de Seattle, Manchester y Nueva York. Los Brujos sonaron masivamente en radio y televisión, encabezaron festivales y telonearon a Nirvana, Iggy Pop y Beastie Boys. Se separaron en el umbral del siglo XXI y, con su disolución, menguó todo un movimiento que, de todas maneras, sentaría las bases de la escena indie de los 2000, a la que se unirían con su regreso en 2014. Basado en entrevistas del autor a músicos, productores, colaboradores y otros protagonistas, y con un detallado trabajo de archivo, este nuevo libro de Nicolás Igarzábal reconstruye otro momento clave de la música argentina reciente.
-
KISS EN ARGENTINA
La devoción por Kiss es un fenómeno que se da en todos los rincones del planeta, pero en la Argentina el sentimiento caló hondo, con fanáticos que los adoptaron no solo como un grupo musical sino como referentes de una subcultura y un estilo de vida. En el año 79 comenzó un romance que no parece tener final a la vista, alimentado por películas, cómics, fanzines, figuritas coleccionables, revistas dedicadas puramente a ellos, libros e incontables bandas tributo. Pero también por mentiras periodísticas de aparente invención argentina, como el mito de que los músicos pisaban pollitos vivos en escena y hasta de una absurda rivalidad con Queen, que solo existió en este rincón del mundo. Como dice el periodista y fan Frank Blumetti en uno de los prólogos de este libro: Ser kissero en la Argentina en los ochenta no era fácil. En este libro se cuentan muchas de esas historias de kissmanía y se repasan en detalle todos los shows que dieron en el país de 1994 a 2022 (y todos los que estuvieron a punto de dar pero fueron frustrados), las presentaciones solistas de miembros y ex miembros, y las ediciones nacionales de sus discos. Con prólogo de Bruce Kulick, ex guitarrista de Kiss, numerosas entrevistas exclusivas y material de archivo, este es un exhaustivo trabajo de investigación y reconstrucción histórica que nos ayuda a seguir descifrando esta particular pasión y la forma a veces extraña, por momentos novelesca en la que rápidamente se hicieron parte de la cultura popular argentina.
-
Charly en el país de las alegorías (ed 2022)
La alegoría destruye nuestras expectativas de que las palabras dicen lo que significan. Si bien ha sido estudiada en el cine, las artes plásticas y la literatura, pocas veces ha sido abordada en la música popular. La obra de Charly García, uno de los más importantes representantes de la historia del rock argentino y latinoamericano, constituye una inmejorable forma de entender las diferentes maneras de expresar ideas a través de letras de canciones. Formado en la música clásica e interesado en la literatura mitológica combina elementos antiguos y nuevos, revitalizando el uso de esta estrategia retórica de larga tradición, que en sus canciones resurge y se renueva. Cuando, por ejemplo, en 1980 cantaba, desafiante, la Canción de Alicia en el país, nos quería decir mucho más de lo que a simple vista parecía, pero para entenderlo, había que esforzarse en descifrarlo. Este libro intenta desmenuzar la poesía de este alegorista de nuestros tiempos, llegar al eje de su texto, descubrir cuál es su estrategia, su secreto, por qué sus composiciones nos maravillan, nos emocionan y muchas veces nos resultan enigmáticas. Nació en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, en 1968. Es investigadora, doctora en letras, y profesora en la Universidad de Melbourne, Australia, país donde vive desde el año 2003. Ha dictado cursos sobre cultura popular y participado en conferencias internacionales en diversos países como Alemania, Australia, Austria, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia y Nueva Zelanda. Es autora de los libros Spinetta, mito y mitología (2017) y Alegoría e ironía bajo censura en la Argentina del Proceso (2010), y de numerosos artículos de investigación sobre las intersecciones entre política, poder y música popular en Argentina, publicados en revistas y ediciones académicas.
-
La música de Astor Piazzolla
¿Quién fue Astor Piazzolla? ¿Un compositor de tango con competencias ampliadas por su formación académica o un académico que decidió volcar sus intereses hacia la música popular? Renovadora, rupturista y polémica, su obra es significativa en ambos mundos. Mucho se ha escrito sobre la vida de este innegable expositor del género porteño en el mundo, pero nunca antes de este libro se había abordado su música de manera integral. Luego de treinta años de labor pionera en el análisis musicológico del tango, de la música popular y de Piazzolla en particular, Omar García Brunelli nos propone pensar al gran bandoneonista desde una perspectiva que combina su faceta académica y popular, y nos guía en un recorrido por los mecanismos, innovaciones y derivas que hacen que su música se mantenga vital y vigente. La música de Astor Piazzolla es lectura obligatoria para expertos e iniciados, pero también una puerta de entrada para quienes se acercan por primera vez a esta apasionante música. Omar García Brunelli es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina y Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Integra como investigador el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, donde dirige el programa Antología del tango rioplatense que editala obra biblio-fonográfica del mismo nombre. Ha publicado artículos sobre música popular en el Diccionario de lamúsica española e hispanoamericana, el New Grove Dictionary of Jazz y la Continuum Encyclopedia of Popular Music of the World, además del libro Discografía básica del tango 1905-2010. Su historia a través de las grabaciones (Gourmet Musical Ediciones, 2010). Como compilador, es responsable de los volúmenes Estudios sobre la música de Astor Piazzolla (Gourmet Musical Ediciones, 2008) y El Mudo del tango. Ocho estudios sobre Carlos Gardel (INM, 2020).
-
Escuchar Malvinas. Músicas y sonidos de la guerra
$4,600.00 Agregar al carrito -
Luis Alberto Spinetta, mito y mitología
$3,800.00 Agregar al carrito
Mostrando todos los resultados 7