ARTE
Mostrando todos los resultados 7
-
La vida es una misión secreta
Este libro es un acto de justicia poética. Porque, por más acostumbrados que estemos a pensar en el Indio como un hombre de palabra(s), lo cierto es que siempre ha sido un artista visual que produce su poesía como pintor antes que como escritor. En su decisión de iluminar esas palabras que creíamos tan familiares, Serafín procede convencido de que detrás de lo que el Indio escribe siempre hay imágenes; de que todo lo que canta es para conjurar visiones, para forzarnos a ver algo en lo que antes no habíamos reparado.
Este libro es una suerte de bestiario del siglo XXI, un catálogo de criaturas que la realidad desmiente pero que nuestra alma, que sabe mejor, halla indiscutibles. Así que abran bien los ojos y préstense al trip. El juego es expandir la conciencia con las herramientas de que disponemos, en este caso el arte y la imaginación.
Entre las palabras y las imágenes que viven en estas páginas hay elementos para que cada lector/a descifre y atesore, en clave de la misión a completar para consumar la vida que arde en nosotros. Marcelo Figueras
Nuevamente, como en Escenas del delito americano, el Indio Solari y el artista gráfico e historietista Serafín colaboran para darle forma a un hipnótico álbum gráfico inspirado en la obra del primero. El Indio aporta las letras de veinticinco de las canciones de su trabajo al frente de la banda Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, versos que son objeto de adoración y múltiples interpretaciones por su enorme legión de seguidores. Serafín las reinterpreta y adapta con su enorme destreza y el lirismo que caracteriza sus dibujos.
-
Gardel
GARDEL es una biografía magistral que está a la altura de un artista brillante. Un trabajo minucioso y extraordinario que, manufacturado con la destreza y el sello prestigioso de Felipe Pigna, relata la vida de un artista único, que, por si fuera poco, tuvo una vida fascinante. La gloria y la tragedia. El talento y las historias inolvidables. La música del alma. Como bien anticipa el autor en la introducción: “Tenía muchas ganas de escribir esta historia, quizás una historia argentina entre 1890 y 1935, des-de Gardel, desde su vida y su obra, hablando necesariamente de la historia del tango, pero también de todo lo que nos pasó y lo que le pasó al mundo en esos años fundamentales. Me parece mucho más interesante hablar del hombre que cambió la historia del tango, del que fue, como bien él decía, su primer «intérprete», es decir, el primero en entenderlo plenamente, en traducir claramente lo que cada poeta quiso decir, viviéndolo intensamente. El primer argentino del siglo XX en trascender a niveles poco comunes en España, Francia, los Estados Unidos y casi toda Latinoamérica”. Gardel incluye los misterios de su vida del hombre que cambió al tango para siempre, al artista que trascendió a niveles desconocidos en un tiempo de largas distancias. También al Gardel actor, filmando en París y en Nueva York, atento a los guiones y creando melodías para sus películas, dando lo mejor de sí para su público que se extendía cada día. Y al mito popular que provocó una psicosis con su muerte accidentada, el periplo de su cuerpo que pasó por la selva colombiana, tuvo un velorio en Nueva York y también en el Luna Park. El homenaje que el genio, dueño de una sonrisa y una voz inigualables, merecía.$7,800.00 Agregar al carrito -
Brilla la luz para ellas
Romina Zanellato se propone narrar por primera vez en forma integral la participación de las mujeres en el rock argentino. ¿Quiénes fueron las pioneras? ¿Cuál fue la tradición rockera femenina que se fue gestando desde los años 60 hasta nuestros días? ¿Por qué la historia casi no las registra? Esta también es la historia de lo que no fue. A las mujeres les llevó décadas poder subirse a un escenario, conseguir atención y respeto de la prensa especializada, convencer a los productores (varones) para que las grabaran, esquivar los botellazos de parte del público y, finalmente, tener su lugar en la historia del rock. Romina Zanellato, periodista especializada en música y feminismo, encaró una profunda investigación para enfocar la luz sobre la historia de ellas, las que estuvieron allí desde el principio, y las opresiones que sufrieron para poder hacer su música. Esta crónica de casi sesenta años de rock incluye fotografías inéditas y desconocidas de las protagonistas y una playlist que acompaña la lectura del libro. La historia arranca con los primeros acordes del rock nacional, a fines de los 60 y los 70, con pioneras casi olvidadas como Cristina Plate, Gabriela, Carola, Mirtha Defilpo o María Rosa Yorio. En los 80 las mujeres comenzaron a ganar una parte mayor de la escena con íconos como Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Patricia Sosa y muchas otras. A partir de los 90 la participación femenina se multiplicó y se diversificó en numerosos generos y estilos, tanto dentro del mainstream como del under, que se convirtió en un refugio para las mujeres, históricamente relegadas del primer plano. Un cierre simbólico del recorrido es el Premio Gardel de Oro en 2019 a Marilina Bertoldi. Los micrófonos no son de nadie, aunque durante muchos años estuvieron encendidos solo para los varones. Brilla la luz para ellas recupera la historia de mujeres y feminidades músicas, periodistas de rock, managers, trabajadoras de prensa, fotógrafas, técnicas y todas aquellas que pelearon por un lugar en la industria musical. El rock fue una forma de rebelión para ellas, dentro de la rebelión que implica ser rockerx. Discutieron el deber ser, siguieron su deseo, conquistaron espacios y permitieron que otras creyeran que era posible ser parte de la música, no solo como escuchas. Este libro es un homenaje para ellas y las que vendrán. "Este libro de Zanellato se propone hacer arqueología de qué papel jugaron las mujeres en el rock hasta ahora. Y con el impulso de la turgencia feminista, proyecta un futuro mejor para una música y una cultura que necesitaba deconstruirse". Pablo Schanton, Revista Viva.$7,000.00 Agregar al carrito -
De la trama al relato
Existe una mitología muy extendida que entiende a la creación literaria como el resultado de la súbita inspiración del escritor. Esta concepción romántica del hecho creativo aleja a la obra de su productor, pues su origen queda oculto en la ´llamada de las musas´. Entender a la escritura como un proceso, por el contrario, permite situarla en el lugar del trabajo. Como señala Joyce, cada obra literaria es un “work in progress”, en donde deben ponerse en juego diversas facetas que acompañan el proceso de escritura: la planificación, la corrección, la investigación. Identificar los mecanismos de construcción de los textos, reconocerlos y dominarlos es lo que le permite al escritor ser quien conduzca, efectivamente, su escritura en función de sus objetivos. De la trama al relato. Teoría y práctica del taller de escritura reúne y analiza experiencias de trabajo que van desde la crónica urbana hasta la entrevista, pasando por el cuento, la novela, la autobiografía y el diario de escritor. También aborda cuestiones fundamentales para la creación literaria: la observación, la construcción del verosímil, el extrañamiento, la creatividad. Fruto de una experiencia de muchos años, el libro reúne trabajos de investigación en torno a la enseñanza de la escritura en la Universidad, pero su utilidad no se limita a este ámbito. Los textos que forman parte de este libro son una herramienta fundamental para todo aquel que busque abordar la práctica del taller de escritura —en los claustros, pero también en espacios informales, en otros niveles educativos, individualmente— de una manera integral: no solo a través de la práctica, sino también desde el fundamento de la teoría. Incluye ensayos de Carlos Aldazábal, Fernanda Aren, Osvaldo Beker, Carolina Bruck, Laura Di Marzo, Magdalena Giovine, Betina González, Silvana Meta, Alicia Montes, Ana Sarchione, Adriana Semelman, Patricia Somoza y Teresita Vernino.$4,700.00 Agregar al carrito -
La sopa en la mosca
La Sopa en la Mosca. Ejercicios creativos de escritura es la materialización de 8 años de trabajo, talleres, muestras, charlas, juegos, poesía, y música por parte de Gabriela Hochman y Josefina Salazar, profesoras y licenciadas en Letras. A partir de una gran variedad de ideas y actividades creativas interdisciplinarias, atravesadas siempre por la escritura, el libro-taller-herramienta busca despertar las palabras que habitan en cada unx: escribir con otrxs, escribir en el piso, escribir sin palabras, escribir con todo el cuerpo, no escribir, copiarse, volver a escribir. Todo vale cuando se trata de expresar la creación que llevamos dentro, sin esperar sentado a que las ideas lleguen. Un material muy valioso para educadores, artistas, talleristas, proyectistas y cualquier persona que esté interesada en la creación y el pensamiento lateral. Por si fuera poco, la propuesta va mas allá de un libro tradicional, y el diseño es una pata fundamental: viene con instrucciones de uso, codificaciones, indicaciones, ejemplos y un montón de cosas por descubrir$4,000.00 Agregar al carrito -
Breve historia del cine
Accesible, concisa y de fácil lectura, esta guía ofrece a los cinéfilos un nuevo modo de disfrutar de sus películas favoritas y de descubrir nuevos títulos. Descubra cómo la invención de la imagen en movimiento dio lugar a una forma de expresión artística sofisticada y creativa que atraviesa todas las culturas. El libro se divide en cuatro capítulos: "Géneros", "Películas", "Movimientos" y "Técnicas". Se pueden leer de forma sucesiva o independiente unos de otros. Las remisiones en la parte inferior de cada página muestran las conexiones con las otras secciones del libro, mientras que en los cuadros informativos se abordan las principales aportaciones, los avances, los antecedentes y el contexto de cada filme y cineastas. * Guía de bolsillo de géneros, películas, movimientos y técnicas fundamentales. * Una nueva e innovadora introducción al arte de la cinematografía. * Analiza 50 películas fundamentales, desde taquillazos de superhéroes hasta comedias clásicas, musicales y falsos documentales, y los relaciona con los géneros, los movimientos y las técnicas cinematográficas más importantes.$9,950.00 Agregar al carrito -
Conquista de lo inútil
Por motivos que me son desconocidos, no me fue posible siquiera leer los diarios que escribí durante mi trabajo en la película Fitzcarraldo. Hoy, veinticuatro años más tarde, me resultó fácil, aun cuando técnicamente no fue sencillo descifrar la propia letra, que en aquel entonces estaba reducida a un tamaño microscópico.
Estos textos no son un informe de filmación –apenas si se la menciona–, y diarios son sólo en el sentido más amplio: son otra cosa, más bien paisajes interiores, nacidos del delirio de la jungla. Pero tampoco de eso estoy seguro.
W. H. Enero de 2004
Mostrando todos los resultados 7