Julián López
Mostrando todos los resultados 3
-
Conurbe. Cartografía de una experiencia
Curada y prologada por Julián López, Conurbe. Cartografía de una experiencia es una antología de relatos en los que el conurbano es el territorio geográfico pero también simbólico en el que transcurren las historias.
En este primer título de la colección Transurbana, autoras y autores consagrados exploran, a través de una multiplicidad de planos y recursos narrativos, una espacialidad icónica de la historia, la política, y la cultura argentina. Sin esencialismos, los textos que forman parte de esta antología se sirven del conurbano más como pregunta que como respuesta, y en esa deriva expanden aún más la potencia inagotable del territorio para inventar y reinventar formas, contenidos y, sobre todo, lecturas acerca de lo argentino, de nuestra historia común.
“Conurbano desde adentro, conurbano desde afuera, desde arriba, desde abajo, desde lejos, y también desde muy lejos. La mayor variedad de planos narrativos para sentar e imaginar contornos dinámicos que se vuelven relato y se aventuran cada vez más en territorios inexplorados. Conurbe. Cartografía de una experiencia, antología de relatos con eje en ese territorio, se vale de firmas consagradas, de texturas sensibles y de miradas —paradójicamente— libres del lugar común, y pone al frente un seleccionado autoral prodigioso que ofrece maneras muy diversas de abordar la escritura y la reflexión acerca de los límites de un mapa mítico. El conurbano, geografía que concentra una enorme potencia histórica, política y cultural argentina, una geografía real que, por esa misma potencia, se impone mítica, puede pensarse como cuna de una experiencia literaria. Si los mitos son aquello que nunca sucedió pero siempre se repite, la poética del más allá de la gran ciudad es una argamasa en constante producción de formas nuevas, de nuevos contenidos y, sobre todo, de nuevas lecturas y relecturas de lo argentino, de la historia común.”
Julián López
-
Meteoro
Poemas urbanos, melancólicos, amorosos. En ellos transcurren los días del ser hijo y se despliegan los aprendizajes trascendentes de la infancia, intuyéndolos en el susurro sensual entre el padre y la madre o arrancándolos de sus discusiones. Siguiendo los pasos de quien sale a trabajar, de quien cocina y lava y tiende la ropa al sol. Siguiendo los pasos de quien se apura a sacarla antes de que caigan las gotas de una tormenta intempestiva.
Pero también, en estos poemas, juegan tiernas las horas con la persona amada, cuando la ciudad se entrega a la armonía natural de las plantas o se irrita con la disonancia del tránsito. Entonces, el estado de ánimo transforma la mirada sobre los objetos de la casa y del cielo que la abarca.
Meteoro, como cada libro de Julián López, es una máquina expresiva, una aventura lírica que se abraza a la realidad como si se arrojara sobre una bomba. Para que le estalle en el pecho.
La crítica ha dicho...
«Una morosidad de detalles propia de la letanía pero también del poeta.» María Moreno
«Julián López es un gran arquitecto de la literatura argentina.» Flavia Pittella
«Con preciosismo en el manejo del lenguaje, Julián López propone al lector una experiencia inmersiva en la memoria sensible; un viaje que es al mismo tiempo vibrante, melancólico y sexual.» Verónica Abdala
«Una masa, una masa poética y narrativa.» Silvina Giaganti
-
Una muchacha muy bella
Con exquisita destreza poética, Julián López recrea en su primera novela no solo el mundo de la infancia en los años setenta sino también la particular y aguda percepción de una época oscura en la que también los niños aprendieron que un secreto vale muchas vidas. Un niño cuenta cómo era su madre y en ella encuentra el abrazo cariñoso y el deseo de crear para su hijo una vida mejor, pero también encontrará el ímpetu y la fuerza de una mujer sola en el mundo, la sensualidad de la juventud, el misterio de quienes tienen una misión y andan con el rastro a cuestas. La experiencia histórica y social libra su conflicto con la experiencia individual de la pérdida en esta novela, y sus consecuencias generan una figura original para la narrativa argentina actual: la del hijo quebrado. Una primera novela absolutamente conmovedora que sitúa al lector frente a un conflicto moral novedoso y actual. "Una estatua del Botánico, un pullover tejido con ochos, unas postales de viajes que se envían del correo de la esquina, chocolatines Jack o Topolino, comida preparada de a dos -"¿A quién podría contarle la extraordinaria sensualidad de una cena de salchichas frías y humo de 43/70?"- son las piezas entrañables del tiempo en que una madre sola y su hijo han pasado juntos hasta el secuestro o muerte de ella. Sin embargo, Una muchacha muy bella no es un testimonio sino de una ficción y su narrador. Este narrador no será un H.I.J.O. con puntitos en elmedio sino quien narra todo lo que la madre no podría narrar en un campo deconcentración ni en los tribunales -a la picana no le interesa Titanes en el ring ni cómo se hace un traje de extraterrestre; esos datos suelen ser irrelevantes para los jueces-: el testigo-narrador no recuerda para evocar la vida de una víctima sino para hacer existir a su madre bajo la luz de su mirada amorosa, con la precisión de sus metáforas, la misa a las pequeñas cosas. Con una prosa finísima y una morosidad de detalles propia de la letanía pero también del poeta, Julián López ha escrito un libro inolvidable." María Moreno$3,360.00 Agregar al carrito
Mostrando todos los resultados 3